Nuevo libro Fernanda Juppet

Entrevista a Fernanda Juppet: “No podemos vivir de categorías impuestas”

María Fernanda Juppet siempre tuvo el ojo puesto en la escritura. A pesar de desarrollarse durante años en su profesión, sentía una atracción que no pudo dejar. La abogada y Master en Derecho de la Universidad de Berkeley acaba de lanzar El secreto del portal, primer tomo de “La hermandad del equilibrio”, saga que describe como un “proyecto muy orgánico”, que comenzó a escribir cuando vivía precisamente en Estados Unidos.

Hoy, desde su natal Santiago, comienza un nuevo camino en paralelo a lo que siempre ha hecho, cumpliendo por fin uno de sus sueños.

Fernanda Juppet Ewing, autora del libro

La autora, Fernanda Juppet Ewing

¿Qué te llevó a comenzar la saga que alberga a La hermandad del equilibrio?

– Puede sonar un poco raro, pero la lógica fue la siguiente: siempre amé el lado artístico, pero estudié una carrera muy formal. Cuando me fui a estudiar afuera, salí de aquel ambiente que te condiciona con una etiqueta. Al estar sola te escuchas. En esa época me gustaba la actuación, la música, y me di cuenta de que había algo que podía hacer en la línea literaria. No me nació contar una historia simple y corta, sino que los personajes comenzaron a crearse en mi mente con mayor complejidad.

¿Pero fue un proceso de un día a otro, o más bien algo de años?

– Hace 10 años partí escribiendo. El primer borrador me debe haber tomado 4 años. Pero mientras avanzaba, los personajes se comenzaron a dar a conocer a mí a su ritmo. Lo comencé como un proceso personal, no pensaba publicarlo en un inicio.

¿En qué momento pasa de ser algo personal a algo que quieres llevar a una audiencia?

– Primero por Stieg Larsson, quien hizo lo que yo hice: escribir y lo dejó en su pieza, de hecho fueron sus herederos quienes lo publicaron, él nunca supo qué pasó con su obra. Un amigo mío, Rodrigo Hidalgo (Prófugos), agarró el borrador y cuando lo leyó, me dijo “no te prives de vivir los dos mundos por las etiquetas”. Él me alentó a salir de mi categoría profesional.

Cuéntanos sobre ese proceso

– Comencé conversando en mi oficina al respecto, y con mi familia. El apoyo de todos fue muy grande, de hecho me alientan a dedicarme a la literatura.

“A lo mejor no lo lancé antes, porque era enfrentarme a mis temores, preguntarme cómo afectaba esto en mi vida. No quiero esperar a tener 80 años y pensar qué hubiese pasado si no me hubiese atrevido”, comenta.

Saliendo de las propias casillas

¿Cuál es el género del libro?

– En el primer libro lo central es el conflicto entre el bien y el mal: hay que elegir un extremo. Habla de que el balance es necesario, pues todos los puntos de vista son necesarios. Es importante recalcar que ahora se publica el primero de siete tomos. Eventualmente la historia toma un tono más policial y mágico, de fantasía. Eso sucedió de manera natural.

De estos siete libros, Fernanda hoy está en el proceso de escritura entre el tercero y cuarto volumen, pero la historia la tiene clara. Se acaba de lanzar El secreto del portal, primero de la saga. Ya tiene planificado el segundo tomo para octubre del 2021.

¿Qué nos puedes contar de esta historia que presentas en tu obra?

– Es una historia centrada en Clara Keller, el primer personaje que conocemos. Se posiciona en un campus universitario, con áreas verdes. Suceden actos de violencia que nadie entiende. Y en la investigación nos encontramos al Detective Zambrano y a Clara, lo que la vincula con desconocidos y con un mundo que comenzamos a descubrir por medio de ella.

“Intenté que fuese creíble para el lector: que tenga lógica. La pregunta central es hasta dónde estarías dispuesto a llegar para conseguir lo que quieres. ¿Qué estás dispuesto a dar? Hay una promesa que los personajes están dispuestos a tomar, ¿por qué? Y también planteo al lector las mismas interrogantes”, relata la autora.

¿De qué manera desarrollas tu escritura?

– Voy escribiendo escenas como si fuera una serie que me viene a la cabeza, y de ahí voy hilando y editando. Me ha pasado que un personaje, con el que llevo tres años trabajando, y recién supe de su orientación sexual. Es como ser espectadora de una serie.

Proceso colaborativo

Para el libro necesitaste armar un equipo, ¿con quiénes trabajaste para hacerlo posible?

– Primero conocí a Elizabeth Hunt, la ilustradora, a través de un amigo. Simplemente coincidimos, ella dibuja lo que está en mi mente sin que se lo explique. Después conocí al diseñador… Fue muy orgánico cómo se fueron interesando en el borrador. Pasé por muchas editoriales antes de llegar a La Mancha, quienes entendieron que era una lógica de construcción colectiva, una editorial nueva que me gustó.

Elizabeth Hunt, ilustraciones

La ilustradora, Elizabeth Hunt.

¿Qué es lo que más has aprendido en ese proceso de “crear” el libro como objeto?

– Que un libro no es un trabajo individual. Quienes se involucran cambian completamente el trabajo. Cada aporte cambia el resultado y tu perspectiva, es interesante cómo se van mejorando las cosas. Es importante acompañarse respetando tus propias ideas y tus formas.

– Finalmente, ¿dónde estará disponible para comprarlo?

– Desde ya se puede comprar en la página de Editorial La Mancha y por Amazon, donde también hay disponible un formato digital.

Compartir:

2 comentarios en “Entrevista a Fernanda Juppet: “No podemos vivir de categorías impuestas””

  1. De esas dos genios sólo puede salir una obra maravillosa. Podrían poner el link al libro para comprarlo en Amazon, yo compré el de kindle y me salió súper barato.

Los comentarios están cerrados.